Concurso de Cortos
Género, Derechos Sexuales, Refugio y Migración


CORTOS PREMIADOS
Categoría Organizaciones
1º Premio
2º Premio
Voto del Público
Categoría 16-30 años
1º Premio
2º Premio
Voto del Público
SI TU CORTO HA SIDO PREMIADO, CONTÁCTANOS A TRAVÉS DE NUESTRO EMAIL [email protected]
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÉIS ENCONTRAR TODOS LOS CORTOS PRESENTADOS EN ESTA PRIMERA EDICIÓN:
Colombia es un país de personas migrantes y refugiadas. Miles han abandonado el país por diferentes razones, durante décadas hacia Venezuela, España y Estados Unidos, bien huyendo por temores fundados de persecución por ideas políticas bien por una búsqueda legítima de mejora de las condiciones socioeconómicas.
En los últimos años, alrededor de un millón de personas refugiadas venezolanas han llegado a Colombia buscando protección internacional. En el difícil proceso de buscar una nueva vida, se enfrentan a un doble drama, enfrentar la exclusión por su nacionalidad y sufrir los rigores del patriarcalismo de las instituciones del Estado como de sectores de la sociedad.
No hay duda que la identidad de género, el sexo y la orientación sexual de las personas imprimen un sello imborrable durante la experiencia migratoria. Limitan oportunidades laborales, determinan los servicios en salud y las oportunidades educativas. En breves palabras, ser mujer, hombre, niño, niña, transexual, homosexual y lesbiana establecen las posibilidades de reiniciar su cotidianidad, abrirse camino y acceder a sus derechos básicos. Por ejemplo, hay quienes están más expuestas a ingresar en las redes de trata de personas (principalmente mujeres y niñas), explotación sexual y sufrir violencia de género.
Actualmente en Colombia, más de la mitad de las personas extranjeras se encuentran en situación irregular. Dichas personas tienen prohibido encontrar el sustento diario en la economía, acceder al servicio de salud y educación, además, de vivir con permanente zozobra de ser retenidas por las autoridades del Estado y ser deportadas o expulsadas, y por tanto, alejadas de sus familiares. Todas buscan proteger a sus seres queridos, ofrecerles una oportunidad a sus familias.
A su vez, sectores importantes de la sociedad colombiana también han actuado con solidaridad y empatía. Con disposición se han volcado a superar la xenofobia, comprendiendo que la nacionalidad no hace mejor, ni peor a un ser humano. Uniendo esfuerzo han sacado emprendimientos conjuntos, iniciativas culturales y artísticas, procesos económicos y sociales para armonizar el territorio.
Problemas, soluciones y retos caracterizan el proceso migratorio y la crisis de refugiadas y refugiados que viven miles de personas en el territorio colombiano.
Actualmente, las herramientas tecnológicas nos permiten sensibilizar a la gran comunidad global sobre la compleja situación y la necesidad de reivindicar los derechos de las personas, bastan “90 segundos para visibilizar los más humanos de los Derechos Humanos: Género, Derechos Sexuales, refugio y migración”.
(Material de consulta)
1. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados:
https://www.refworld.org.es/docid/47160e532.html
2. Declaración de Cartagena sobre Refugiados:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008
3. Términos fundamentales sobre migración:
https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
4. Radiografía Venezolanos en Colombia corte a 30 de Septiembre de 2020:
https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/radiografia-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-septiembre-de-2020
5. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
6. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020:
https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
BASES DEL CONCURSO
- Objetivos del concurso: Impulsar y estimular procesos creativos culturales con mirada crítica y social en el ámbito de los Derechos Sexuales.
- Organización: ONGD MUNDUBERRIAK en un proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Hernani (País Vasco) y en colaboración con Opción Legal y la UAN.
- Tema: Género, Derechos Sexuales y Migración. Las ideas deben ser una propuesta creativa y transformadora frente a las múltiples problemáticas que se dan en estos ámbitos y que ayuden a promover una mirada crítica. Los cortometrajes se podrán realizar dentro de los géneros de drama, comedia, ficción, acción, y fantasía.
- Participantes:
- Personas físicas, mayores de 16 años y residentes en Colombia.
- Asociaciones, organizaciones o movimientos populares afincadas en Colombia, que trabajen por la igualdad entre mujeres y hombres, la diversidad sexual o los Derechos Humanos.
Se aceptarán un máx. de 100 trabajos por categoría. Una vez alcanzado dicho número no se admitirán más obras.
- Características del trabajo: El corto se podrá grabar en cualquier formato. Cualquier tipo de edición y postproducción será válida. Se podrán realizar con los programas deseados. En todo caso, se priorizarán en formato HD progresivo. Trabajos grabados y montados. Si el corto es realizado en un idioma diferente al español, debe contener la traducción en subtítulos al idioma español. Responsable de los cortos: es la persona que firma por si misma los términos y condiciones ante el festival y manifiesta bajo la gravedad de juramento, que toda la propiedad intelectual del corto le pertenece. El dueño o la dueña del corto será la persona productora principal del corto y desde la firma de los términos y condiciones será la responsable de todo lo inherente al corto inscrito.
- Duración de los trabajos: Máximo 90 segundos, créditos NO incluidos. Todos aquellos trabajos que excedan el límite de tiempo establecido quedarán fuera del concurso.
- Presentación de los trabajos (son de carácter obligatorio):
- – Subir el vídeo públicamente a la plataforma Youtube y utilizar la etiqueta #Losderechosmashumanos.
- – Rellenar el formulario de inscripción:
-
https://forms.gle/uFam3kYCqcCnGSft6 donde se compartirá el enlace del vídeo y se aceptarán las condiciones y las bases del concurso.
- Derechos:
- – Los trabajos deberán presentarse bajo licencia Creative Commons.
- En caso de utilizarse, la música deberá ser de licencia libre, o creada específicamente para el corto.
- En el caso de que en el spot figuren menores de edad, la autoría deberá garantizar la autorización firmando el consentimiento de las familias o tutores de las o los menores.
- Difusión: Quedan a disposición de la organización los derechos de uso de los trabajos presentados al concurso. En todo caso, la difusión de estos trabajos se realizará en aquellas iniciativas y tareas que cumplan con el propósito del concurso.
- Plazo de entrega de cortos: Desde el 10 de noviembre a las 00:00 hasta el 28 de marzo a las 23:59, hora de Colombia.
- Premios: Se concederán 9 premios repartidos en 3 categorías:
- Organizaciones:
- – Primer Premio: 1.125.000 COP
- – Segundo Premio: 800.000 COP
- – Premio del Público: 550.000 COP
- Ciudadanía Joven 16-30 años:
- – Primer Premio: 450.000 COP
- – Segundo Premio: 300.000 COP
- – Premio del Público: 170.000 COP
- Ciudadanía Adulta +30 años:
- – Primer Premio: 450.000 COP
- – Segundo Premio: 300.000 COP
- – Premio del Público: 170.000 COP
En caso de que algún premio quedase desierto el importe del premio se destinará a la acción social y comunitaria relacionada con los Derechos Humanos.
*Desde la organización del Concurso invitamos a las personas ganadoras a invertir el premio en comercios locales o movimientos sociales con el fin de impulsar la economía de su territorio. - Organizaciones:
- Fases de Calificación:
- Fase UNO: La organización verificará que todas las personas participantes cumplan los requisitos o bases del concurso, es decir, las condiciones y los términos establecidos por ONGD MUNDUBERRIAK para la presente categoría.
- Fase DOS: Los cortos que superen satisfactoriamente la Fase uno, pasarán a ser evaluados por un comité elegido por la organización que verificará el cumplimiento de los contenidos aceptados dentro del marco legal colombiano. Pornografía, pornografía infantil, maltrato de animales, videos Snaff y todo aquello que atente contra la integridad de seres vivos, NO será admitido por el festival.
- Fase TRES: “Fase de Evaluación”: En esta etapa los cortos que superen satisfactoriamente las fases UNO y DOS, pasarán a ser evaluados por la junta directiva de la organización cuya misión es escoger los cortos finalistas que pasarán a la fase cuatro. Se elegirán cinco cortos por categoría.
- Fase CUATRO: “Fase Final”: Los cortos que hayan llegado a esta etapa serán evaluados por los jurados elegidos por MUNDUBERRIAK:
- Jurado:
- Profesorado de la UAN
- ONGD MUNDUBERRIAK
*En caso de empate técnico ONGD MUNDUBERRIAK se arrogará la potestad de generar el desempate.
En caso de que el dueño o la dueña del corto no sea el titular de los derechos de autor, será el exclusivo responsable frente a los terceros que lleguen a reclamarlos, además de poderse ver enfrentado a las sanciones contempladas en la legislación colombiana. ONGD MUNDUBERRIAK no tendrá ninguna clase de responsabilidad legal por este hecho.
CONDICIONES GENERALES
- Concurso para mujeres y hombres mayores de 16 años.
- Solo se aceptará una obra por participante u organización.
- Una misma persona u organización no podrá ganar más de una acreditación.
- Se tendrán en cuenta únicamente las respuestas obtenidas dentro de las fechas y horas del concurso.
- Los datos recopilados serán almacenados en la base de datos de la ONGD MUNDUBERRIAK y su manejo será realizado teniendo en cuenta las políticas de privacidad de ONGD MUNDUBERRIAK.
- La información recopilada tendrá como principal objetivo el envío vía correo electrónico de comunicaciones respectivas al concurso.
- La participación en el concurso da el consentimiento a la ONGD MUNDUBERRIAK para la utilización de los datos para propósitos de publicidad y promocionales.
- No podrán participar las personas que de alguna forma tengan relación laboral, comercial o de prestación de servicios con ONGD MUNDUBERRIAK.
- Las y los concursantes son conscientes de que al participar en el concurso, su nombre, imagen, fisonomía, datos, voz y demás signos que se relacionen con su identidad, sean usados por ONGD MUNDUBERRIAK a través de cualquier tipo de publicidad, promoción, publicación, en cualquier medio incluido Internet, tiempo y territorio, o cualquier medio de la naturaleza que sea con fines comerciales o informativos, siempre que éstos se relacionen con la presente promoción, sin remuneración de ningún tipo para el participante y sin necesidad de pagar ninguna tarifa por este hecho.
- El premio es intransferible y solo será entregado a quienes hayan sido premiados/as.
- Las personas u organizaciones podrán reclamar sus premios desde el 26 de abril hasta el 9 de mayo (ambos inclusive) en [email protected].
- Quienes participen aceptan los términos y condiciones del concurso.